Direccción: Jr. Deza Nº 767 (Parque Caracter) - Puno, Perú. Correo electronico: cbp.xv.puno@gmail.com Celular: 950924642. RPM: *329490. Cuenta Corriente: 004-101-00513070413 Caja Municipal de Arequipa. R.U.C. Nº: 20448329926

miércoles, 31 de agosto de 2011

Bacterias transgénicas atraparían mejor el mercurio

María Elena Hurtado
22 agosto 2011 | EN | ES
Mercury
Las nuevas bacterias soportan altas concentraciones de mercurio
Flick/burnt out impurities
[SANTIAGO] El uso de bacterias genéticamente modificadas puede ser una forma más barata y fácil de limpiar fuentes de agua contaminadas con uno de los metales pesados más tóxicos, el mercurio, de acuerdo a un estudio.

Las emisiones de mercurio están aumentando globalmente, emitidas principalmente por termoeléctricas a carbón, incineradores de basura y la minería de oro y plata en los países en desarrollo, donde millones son afectados directamente por la minería o por alimentos contaminados.

La exposición a la forma más tóxica, el metilmercurio, que puede acumularse en productos del mar, puede llevar a un daño cerebral permanente. La ONU está negociando un tratado sobre emisiones de mercurio.

Métodos biológicos de limpieza, tales como la lixiviación bacteriana, son muy usados para metales menos tóxicos como el cobre, pero no para el mercurio, ya que no hay bacterias en la naturaleza que acumulen mercurio.
Ahora investigadores de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, Estados Unidos, han desarrollado dos bacterias transgénicas con genes que soportan altas concentraciones de mercurio. Su trabajo fue publicado este mes (12 de agosto) en línea en BMC Biotechnology.
“Nuestras bacterias no solo son muy resistentes al mercurio, sino que también lo acumulan en sus células en altas concentraciones. A diferencia de otras bacterias transgénicas, las nuestras no volatilizan mercurio al ambiente”, dijo a SciDev.Net Oscar Ruiz, investigador principal del estudio.

La más eficiente de las dos que contiene un gen de rata para una proteína llamada metalotioneína sobrevivió en una solución líquida que contenía 24 veces más mercurio que lo que mataría a una bacteria sin esa resistencia. En cinco días estas bacterias atraparon hasta el 80 por ciento del mercurio disuelto.

En su forma natural, la proteína puede ‘comer’ metales pesados, ayudando a las células bacterianas a acumular mercurio y protegerse de sus efectos. Las bacterias se agrupan, lo que permite extraerlas fácilmente de la solución.
Subsecuentemente, el metal acumulado puede ser recuperado y reciclado para uso industrial, dijeron los investigadores.

De acuerdo con Ruiz, el método podría ser más barato y fácil de usar que procesos ya existentes, los cuales requieren remover y transportar grandes cantidades de aguas contaminadas para ser tratadas, lo que afectaría al medioambiente si el agua no es devuelta a su sitio.

“El método que prevemos consiste en bombear el agua in situ a columnas que contengan las bacterias modificadas. Después de limpiada, el agua puede ser devuelta a su sitio”, dijo, agregando que están buscando inversionistas para desarrollar el desarrollo comercial del producto.

José Guerrero, experto en biotecnología minera y profesor de la Universidad César Vallejo de Lima, Perú, dijo a SciDev.Net que la investigación es novedosa e interesante, pero añadió que el procedimiento debe ser evaluado en el campo.

“La dispersión de los cursos de agua contaminados con mercurio a los que el proceso está destinado es grande, por lo que se tendrían que construir reservorios para contener el agua contaminada”, dijo. Añadió que este es un proceso caro y difícil de implementar.

Otro aspecto es la aprobación requerida para liberar bacterias genéticamente modificadas al medioambiente, ya que la mayoría de los países excepto los de la Unión Europea y Estados Unidos solo tienen leyes para la introducción de plantas transgénicas

Cannabis Genome Sequenced



Cannabis Genome Sequenced 
Medicinal Genomics, a pioneer in the genomics of medicinal plants, today announced that the company has sequenced the entire genome of Cannabis sativa and Cannabis indica, assembling the largest known gene collection of this therapeutic plant. The DNA purification was performed at the company’s research facility in Amsterdam, and the sequencing was conducted by several service providers, including the latest long read technology from Roche’s 454 sequencing center.
Previously, only two million bases of Cannabis sequence have been deposited in GenBank, a sequence database provided by the National Center for Biotechnology Information (NCBI). To date, Medicinal Genomics has privately sequenced over 131 billion bases of sequence, which represents a 65,000 fold increase in what has been publicly shared about the Cannabis genome. Concurrently, Medicinal Genomics has published the raw reads from Cannabis sativa on Amazon’s EC2, a public cloud computing service, giving the scientific community access to conduct further research. TheCannabis indica genome sequence will be made available on the EC2 as well. The genome annotations will be made accessible via an iPad application that the company expects to launch in the fall.
“Despite compelling evidence of the therapeutic benefits of Cannabis, very little genomics research has been performed in this area,” said Kevin McKernan, founder and head of scientific operations of Medicinal Genomics. “Cannabis was one of the most difficult genomes that I ever sequenced, and even though only a draft assembly has been constructed, it is important to provide the scientific community with the raw data as quickly as possible. Ongoing scientific research suggests that some of the non-toxic compounds in this plant may ultimately prove to be powerful therapeutics that can treat a wide range of health conditions, including cancer and inflammatory diseases.”
More than 40 U.S. Food and Drug Administration (FDA) approved clinical trials evaluating Cannabis as a therapy have been completed or are underway, according to information obtained from www.clinicaltrials.gov.
“This is a significant accomplishment,” said Richard Gibbs, Ph.D., director of the human genome sequencing center at the Baylor College of Medicine. “It is excellent to see rapid data release policies being upheld by public and private organizations, particularly when it comes to such challenging genomes.”
With the complete genome in hand, researchers can begin to identify non-psychoactive compounds or enzyme pathways to better elucidate the therapeutic benefits of Cannabis, including the plant’s anti-cancer properties. These pathways can be optimized in the plant or cloned into other hosts for more efficient biologic production. In addition, it may be possible through genome directed breeding to attenuate the psychoactive effects of Cannabis, while enhancing the medicinal aspects.
Medicinal Benefits of Cannabis Ongoing scientific research suggests that the Cannabis plant harbors beneficial compounds as it pertains to cancer apoptosis, antiemesis for HIV and chemotherapy patients, reduction of muscle spasms for multiple sclerosis patients, as well as the treatment of glaucoma, inflammatory diseases, anxiety, and post-traumatic stress disorder, among other health conditions. Of the 85 identified Cannabinoids in the plant, only one is independently psychoactive. The other 84 appear to be non-psychoactive and are still powerful therapeutics. Many Cannabinoids have been bred to low expression levels over the years but are excellent small molecule therapeutic drug candidates for cancer and inflammatory diseases. The genome sequence can be utilized to design breeding strategies to resurrect these nearly extinct pathways. In addition, Cannabinoids have also been shown to have a very favorable therapeutic index making them a unique class of anti-cancer compounds because the lethal dose is much higher than the effective dose. Furthermore, Cannabinoids are less addictive analgesics than opiates, and target different pain pathways in the body.
Another benefit of Cannabis as a source for a therapeutic drug is that its toxicity is low and well-known. This is unique in drug discovery where every drug candidate must go through expensive and lengthy clinical trials to establish its safety. With Cannabis, side effects have previously been established and might be mitigated with genome directed breeding, whereas many drug candidates are not easily modified and end up failing in clinical trials because of adverse effects on a small percentage of the population.
The American Medical Association, as well as the American College of Physicians each have independently issued reports on the medicinal benefits of Cannabis to justify a reclassification of the plant so it can be more easily researched. By digitizing the genome of Cannabis, researchers from around the world can now study this plant without having to handle it. Assembling the complete Cannabis genome was a logical first step to enable more comprehensive scientific research to begin.
About Medicinal GenomicsMedicinal Genomics is the first known organization to sequence the complete genomes of Cannabis sativa andCannabis indica. Aside from being a useful tool to discover small molecule therapeutic drug candidates, there are many other commercial applications of these sequences, including the design of genomic assays that measure genes predictive of Cannabinoid levels in the plants at seedling stages. Use of this information will enhance breeding strategies to develop high CBD or other medicinal traits into strains. These genomic assays can also be utilized to help regulate the medicinal Cannabis market through better oversight and labeling. The non psycho-active plant known as hemp is also a productive plant for fiber production and may benefit from genome sequencing in its pursuit to improve breeding programs.

Fuente:
http://www.scientificcomputing.com/news-IN-Cannabis-Genome-Sequenced-082211.aspx

viernes, 26 de agosto de 2011

Hallan un nuevo río debajo del Amazonas

El sorprendente hallazgo lo realizaron científicos brasileños e indios. Estaría a 4,000 metros de profundidad y tendría 6,000 km. de largo.

La corriente de agua ha sido denominada Hamza. (Internet)
Científicos brasileños descubrieron evidencias de la existencia de un río subterráneo que corre bajo el Amazonasa 4,000 metros de profundidad, según un informe publicado hoy por el diario O Estado de Sao Paulo.
Según los expertos del Observatorio Nacional (ON), el río tendría unos 6,000 kilómetros de largo y correría de oeste hacia este, en el mismo sentido que el Amazonas (de 6.992 kilómetros), que nace en el Perú y termina en el estado brasileño de Amazonas.
El reportaje informa que las evidencias sobre la existencia del río, hasta hoy desconocido y bautizado como Hamza, se descubrieron debido a la temperatura de 241 pozos profundos que halló en la región la petrolera Petrobras, cuando buscaba reservas de crudo y gas en la Amazonía.
Con estos datos en manos, el científico de origen indio Valiya Hamza, de la Coordinación de Geofísica del Observatorio Nacional, y la geofísica brasileña Elizabeth Tavares Pimentel, de la Universidad Federal de Amazonas, identificaron movimientos de aguas subterráneas en profundidades de hasta 4.000 metros.
Según el estudio, el río Hamza tiene entre 200 y 400 metros de ancho y un flujo estimado en 3.000 metros cúbicos por segundo.

Fuente: Peru21 

Evolución humana se detuvo por avances de la ciencia: genetistas

Nuestros genomas están excesivamente interconectados por la movilidad de individuos en el mundo, lo que diluye cualquier novedad genética, expusieron.

Notimex 
Publicado: México, DF.  25/08/2011.

La procedencia del ser humano parece ser bastante clara: hace más de 180 mil años apareció el Homo sapiens en el continente africano y a partir de ahí comenzó a distribuirse a lo largo y ancho del planeta.
Ahora, los investigadores se preguntan hacia dónde va la especie humana. El profesor Steve Jones, genetista del University College de Londres y ex director del Galton Laboratory, afirmó en 2008 que los humanos ya no estamos evolucionando, porque la medicina y la tecnología moderna han permitido sobrevivir a muchos que antes no hubieran tenido la posibilidad.
Según este genetista, la humanidad ha detenido su evolución y es, progresivamente, menos capaz de reaccionar ante cambios ambientales como, por ejemplo, una pandemia.
Ian Tattersall, director del Área de Antropología en el Museo Americano de Historia Natural de Nueva York, dice que quizá ya no evolucionamos porque nuestros genomas están excesivamente interconectados debido a la movilidad de los individuos en todo el mundo, lo que diluye cualquier novedad genética en la marea de la población global. Si dejaran de estarlo, la evolución volvería a hacerse presente, ya que en las sociedades pequeñas los cambios genéticos tienen más probabilidades de quedar fijados en la población debido a la endogamia.
“Cuando existe una población inmensa y muy móvil, como hoy, ya no se encuentran esas condiciones”, afirma este paleoantropólogo.
En el otro extremo se encuentran investigadores como Geoffrey Miller, psicólogo evolutivo de la Universidad de Nuevo México, quien considera que el proceso de reproducción del ser humano ahora está ligado a que la tecnología favorece a los más inteligentes a costa de los que tienen un menor desempeño intelectual.
En pocas palabras, Miller cree que gracias a los avances de la ciencia el individuo más inteligente será quien consiga más parejas, sin que importe si su genética le inclina a la salud o la fortaleza físicas.
De igual forma, estima que en un futuro cercano la tecnología permitirá seleccionar las características genéticas de nuestra descendencia.
Una perspectiva más extrema es la que plantea el director del Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, quien especula que la tecnología permitirá al ser humano vivir como ser digital y ocupar cuerpos robóticos. Hasta el momento no existe una prueba de que esto sea posible.
Según Eudald Carbonell, director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, las transformaciones biológicas –como la aparición de una especie y la extinción de otra– y las revoluciones tecnológicas provocan grandes costos en vidas humanas.
Un ejemplo de ello es la Revolución Industrial que se inició en Inglaterra en el siglo XVIII y que tuvo consecuencias que se traducen en dos guerras mundiales y un costo de 200 millones de vidas para consolidar la transición de la sociedad agraria a la urbana.
De acuerdo con Carbonell, la revolución científico-técnica que tuvo lugar en el siglo pasado “pasará factura, plausiblemente, la pérdida demográfica del orden de la anterior, 15 por ciento o más de la especie pagará con su vida la continuidad evolutiva”.

jueves, 25 de agosto de 2011

Doctor Carlos Ernesto Bustamante como TITULAR DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS



El ministro de Energía y Minas Carlos Herrera Descalzi designó al destacado científico en el campo de la biología molecular, Carlos Ernesto Bustamante Donayre, como nuevo director de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM), según la resolución ministerial publicada hoy en el diario oficial El Peruano.
Carlos Bustamante nació en Lima, obtuvo una licenciatura en biología y una maestría en bioquímica en la Universidad Cayetano Heredia, además de un doctorado en Bioquímica, Celular y Biología Molecular de la Universidad Johns Hopkins Facultad de Medicina, en Baltimore, Maryland, en los Estados Unidos.
 
En el ámbito académico, fue profesor de bioquímica en la Universidad Cayetano Heredia durante ocho años (1977-1984). También fue profesor visitante, investigador, investigador visitante, o becario de investigación en instituciones prestigiosas, entre ellas; la Universidad Johns Hopkins Facultad de Medicina (Baltimore, Maryland, EE.UU.), Universidad de Chile Facultad de Ciencias (Santiago, Chile ), y recientemente en la Escuela de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill ( Chapel Hill, Carolina del Norte , EE.UU.).
 
En 2007, Bustamante fue elegido por dos años presidente (decano nacional) del Colegio de Biólogos del Perú. El 2008, fue nombrado miembro de la junta directiva del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM, máxima autoridad ambiental nacional. Se le considera un líder de opinión en materia de impacto potencial de los Organismos Vivos Modificados (OGM) sobre la biodiversidad en el Perú y su seguridad, y es un defensor de los beneficios de la biotecnología moderna en la economía.
 
Bustamante se desempeñaba como director científico de BioGenomica, empresa especializada en la paternidad de ADN y pruebas de paternidad. También se desempeñó como consultor internacional en materia de biotecnología.
 
El nuevo titular de la DGAAM, reemplaza al Ing. Felipe Ramírez Delpino, quien venia desempeñando dicho cargo desde el 26 de junio del año 2009.
 
San Borja, 24 de agosto de 2011

Calculan en 8,7 millones el número de especies del planeta

Existen en el planeta 8,7 millones de especies, de acuerdo con un nuevo censo que, según sus autores, es el más preciso que se ha realizado hasta el momento.
Thalurania nigricapilla, ave de Colombia . Foto: Darío Sánchez
La Thalurania nigricapilla, del Valle del Cauca, en Colombia, fue identificada en 2009. Foto: Darío Sánchez
Pero la mayor parte de esta riqueza natural aún no se conoce. Sólo se han identificado 1,3 millones de especies, lo que significa que aproximadamente el 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas aún no se han descubierto, según explicó el autor líder del estudio, el biólogo colombiano Camilo Mora, profesor de la Universidad de Hawaii, en Estados Unidos.
El censo "es un avance grandísimo. Llevamos 250 años tratando de contestar la pregunta de cuántas especies existen y nuestra ignorancia era tal que pensábamos que la cifra podía estar entre 3 y 100 millones", dijo Mora a BBC Mundo.
El estudio representa para el experto una "llamada de atención muy grande para la raza humana".
"Nuestro desarrollo depende casi exclusivamente de especies, la comida que nos comemos, el aire que respiramos, el agua que tomamos. Imagínense lo que es descubrir que todos estos servicios se obtienen del 10% por ciento de las especies que conocemos, el 90% está por descubir. La potencialidad de encontrar especies que pueden ayudar a los seres humanos es increíble."
El científico agrega que "esos ecosistemas de los que dependemos se componen de 8,7 millones de partes de las cuales sólo conocemos 1,3 millones. Tenemos un desconocimiento completo del sistema de nuestro soporte de vida como especie".
"Es especialmente importante conocer la cantidad de especies ahora porque la actividad humana y su influencia tienen un impacto en la aceleración de la extinción"
Camilo Mora, Universidad Dalhousie, Canadá
Para Mora, el censo es también un punto de referencia para apreciar la magnitud de la pérdida de biodiversidad.
"Es especialmente importante conocer la cantidad de especies ahora porque la actividad humana y su influencia tienen un impacto en la aceleración de la extinción", señaló Mora.
Los investigadores advierten que muchas de las especies desaparecerán antes de ser identificadas.
En un comentario que acompaña la publicación del estudio en la revistaPLoS Biology, Robert May, ex presidente de la Academia de Ciencias Británica, afirma que "es un gran testamento al narcisimo de la humanidad que sepamos exactamente cuántos libros había el 22 de febrero de este año en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (22.194.656) pero no conozcamos con cuántas especies de plantas y animales compartimos nuestro planeta".

Cálculo 

"La cuestión de cuántas especies existen ha intrigado a los científicos durante siglos", señaló Mora.
Para realizar el censo, los científicos utilizaron un nuevo método que toma en cuenta la relación numérica entre los diferentes niveles en la clasificación de especies o taxonomía.
En 1758, el biólogo sueco Carl Linnaeus creó el sistema taxonómico de clasificación que, con modificaciones, se sigue utilizando hoy en día.

ESPECIES

  • Animales: 7,77 millones (12% descritas)
  • Hongos: 611.000 (7% descritas)
  • Plantas: 298.000 (70% descritas)
  • Protozoos: 36.400 (22% descritas)
  • Algas y mohos: 27.500 (50% described)
Especies cercanas por sus características pertenecen al mismo género. Los géneros se agrupan en familias, que a su vez se reúnen en órdenes, luego clases, filos y finalmente reinos (como el reino animal).
Cuanto más arriba subimos en la jerarquía taxonómica, menos frecuentes son los nuevos descubrimientos. Es más común que se conozcan nuevas especies que nuevas clases, por ejemplo.
Los investigadores cuantificaron la relación entre el descubrimiento de nuevas especies y el hallazgo de grupos más amplios como filos u órdenes, y utilizaron esta relación matemática para predecir el número probable de especies.
"Hemos descubierto que utilizando los números de los grupos taxonómicos superiores podemos predecir el número de especies", indicó Sina Adl de la Universidad de Dalhousie, en Halifax, Canadá y coautor del estudio.
Adl agregó que con este método calcularon con exactitud el número de especies en grupos bien documentados, como los mamíferos, lo que ha demostrado la validez del método.
En el estudio participaron, además de científicos de la Universidad de Dalhousie y la Universidad de Hawaii, Derek Tittensor del Centro Mundial de Monitoreo de Conservación del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (World Conservation Monitoring Centre, WCMC).

Más de 1.000 años

Al actual ritmo de registro de especies nuevas, identificar a los 8,7 millones de especies llevaría más de 1.000 años, aunque técnicas novedosas como el uso de códigos de barras para el ADN podrían acelerar el proceso.
Rana Cristal (Hypsiboas picturatus)  ©www.proaves.org
Sólo se ha identificado poco más del 10% de las especies del planeta. ©www.proaves.org
En total, los científicos calculan que hay 7,77 millones de especies de animales, de los cuales 953.434 ya se han catalogado; 298.000 especies de plantas, de las que ya hay registradas 215.644, y 611.000 especies de hongos, de los cuales 43.271 están registrados.
Además, habría 36.400 especies de protozoos (organismos unicelulares) de los cuales se han descrito 8.118. Y hay 27.500 especies de chromista, que incluye a especies de algas y mohos, de los cuales 13.033 se han descrito.
No se incluyen en el estudio bacterias y microorganismos.

"Cifra conservadora"

Los descubrimientos taxonómicos pueden ayudar en el desarrollo de variedades resistentes de cultivos como arroz o trigo.
"Estamos transformando hábitats naturales rápidamente, con total ignorancia de nuestro impacto sobre las especies que viven en ellos"
Jonathan Baillie, Zoológico de Londres
"Teniendo en cuenta los problemas de alimentar a una población mundial en crecimiento, los beneficios potenciales de un aumento gradual de este conocimiento taxonómico son claros", dijo May.
Los autores del estudio seguirán refinando los sistemas de cálculo.
Para el director del programa de conservación del Zoológico de Londres, Jonathan Baillie, el estudio "utiliza un método creativo e innovador, pero como todo método puede tener problemas y creo que la cifra es probablemente conservadora".
"Lo importante, más allá de si no es exacta por uno o dos millones, es que sabemos muy poco sobre las especies con que compartimos la Tierra y estamos transformando hábitats naturales rápidamente, con total ignorancia de nuestro impacto sobre las especies que viven en ellos"